He querido rescatar para esta actividad la figura de una mujer de mi tierra natal, Extremadura, que luchó por el avance de la igualdad dedicando su vida al Derecho, consiguiendo anular la licencia marital y colocando de este modo a la mujer en igualdad frente al marido. Es una figura esencial para el feminismo de nuestro país, uno de esos nombres de mujeres que deberíamos aprender todos desde la escuela. Historia del siglo XX.
Estoy hablando de María Telo, abogada de la igualdad.
María Telo Núñez nació en Cáceres el 8 de octubre de 1915. Falleció en Madrid el 5 de agosto de 2014.
Hija de notario, de familia acomodada. De profesión, jurista y feminista.
En 1932 inició los estudios de Derecho en la Universidad de Salamanca. A falta de dos asignaturas y debido al estallido de la Guerra Civil Española, tuvo que esperar hasta 1940 para poder obtener, por la Universidad de Zaragoza, la licenciatura. Las reformas legislativas de la dictara franquista le impidieron acceder al cuerpo de notarios.
Doctora Honoris Causa por la Universidad de Salamanca.
En 1944 opositó al Cuerpo Técnico de Administración Civil del Ministerio de Agricultura, siendo la primera mujer en acceder al mismo.
Perteneció a varias asociaciones y organizaciones nacionales e internacionales que tenían entre sus fines la defensa de los derechos de las mujeres.
A finales de los años cincuenta ingresó en la Federación Internacional de Mujeres de Carreras Jurídicas. En 1969 organizó el Consejo anual de dicha federación en Madrid y en 1976 el I Congreso Internacional de Mujeres Juristas.
La democracia le concedió algún reconocimiento puntual, pero ningún papel relevante. Su candidatura al Tribunal Constitucional en 1979 cayó en saco roto.
Premio Clara Campoamor en 2006 y Premio Scevola en 2011 a la “Ética y Calidad de los Profesionales del Derecho” por su compromiso con la justicia y por su lucha a favor de la democracia y la igualdad de la mujer.
Autora del libro “Mi lucha por la igualdad jurídica de la mujer”.
Fue una luchadora durante la dictadura, una mujer de convicciones. Abogada que logró lo que para la época parecía imposible: mejorar el estatus jurídico de las españolas en el franquismo, liberarlas de la obligación de obedecer al marido y de contar con su permiso para casi todo: trabajar, cobrar un sueldo, ejercer el comercio, ocupar cargos, abrir cuentas corrientes o sacarse el carnet de conducir. Cosas inimaginables hoy día, pero que hace 40 años eran ley: hasta mediados de 1975 las mujeres eran menores de edad casi al 100%.
María Telo fue una mujer independiente que se empeñó en cambiar el Código Civil.
Gracias al trabajo de mujeres como ella se pudo conseguir una reforma de dicho Código que anuló esta situación que relegaba a las mujeres a un estatus legal jurídico idéntico al de los menores y los minusválidos psíquicos y que las obligaba a obedecer al marido por imperativo legal.
Para la realización del reto he consultado principalmente fuentes digitales, aunque también he hecho uso de una publicación en una revista de Extremadura donde se recuperaba la historia y contribución de mujeres destacadas de la región en materia de igualdad de género.
Las detallo a continuación:
https://www.canalextremadura.es/video/tres-extremenas-que-lucharon-y-luchan-por-el-avance-de-la-igualdad
https://elpais.com/politica/2014/08/14/actualidad/1408052570_113163.html
https://malostratos.org/portfolio-item/maria-telo/
https://www.elespanol.com/mujer/actualidad/20210513/maria-telo-abogada-ensalza-carmen-calvo-permiso/580942210_0.html
https://ateneodecaceres.es/wp-content/uploads/2018/08/Mujeres-Ilustres-de-Extremadura.pdf
Alberola, Miquel (9 de marzo de 2020). “Los manuscritos de la lucha de María Telo por los derecho de la mujer”. EL PAÍS.
Comentarios
Publicar un comentario